5 de febrero de 2014

Víspera de Santa Ágeda

  

 

La víspera de Santa Águeda (en euskera Agate Deuna Bezpera), el día anterior al 5 de febrero, según el santoral católico día de Santa Águeda, es costumbre en muchos pueblos de Euskal Herria el salir a cantar las coplas de vísperas de Santa Águeda.
La costumbre marca que se salga en cuadrillas por la calles de los pueblos y ciudades, así como que se recorran los barrios de caseríos yendo de puerta en puerta cantando coplas a la santa y recogiendo dinero para diferentes causas. Se suelen acompañar de bastones y palos con los que se golpea el suelo rítmicamente.

Las vísperas[editar · editar código]

La víspera de la festividad de la santa, 5 de febrero, se acostumbra a salir, en muchos pueblos , a realizar rondas corales cantando coplas en honor al martirio y muerte de la santa. Antiguamente eran jóvenes en edad de ir a realizar el servicio militar (los quintos) los que se agrupaban e iban de puerta en puerta recogiendo dinero o diferentes viandas para realizar una comida o merienda. En la actualidad son grupos de toda clase de edades, las escuelas y colegios suelen realizar sus salidas, que recogen dinero para diversas finalidades (también la de realizar una comida o cena).
El grupo coral va ataviado con unas varas o bastones con los que se golpea el suelo al ritmo de la copla. La temática de las coplas es diversa y recuerda a la santa pero también trata otra temática más "humana" para intentar recaudar lo máximo posible. En cada lugar suele tener sus letras y en algunos se acompañan con bertsolaris (improvisadores de versos) aunque se van generalizando las mismas. Se suele cantar en euskera y dice así:

Zorion, etxe hontako denoi! Oles egitera gatoz, aterik ate ohitura zaharra aurten berritzeko asmoz. Ez gaude oso aberats diruz, ezta ere oinetakoz. Baina eztarriz sano gabiltza, ta kanta nahi degu gogoz.
Santa Ageda bezpera degu Euskal Herriko eguna, etxe guztiak kantuz pozteko aukeratua deguna. Santa maitea gaur hartu degu gure bideko laguna. Haren laguntzaz bete gentzake egun hontako jarduna.
La traducción sería:
¡Felicidad a todos los de esta casa!
venimos llamando,
de puerta en puerta como una vieja costumbre
con intención de renovarla este año.
No somos muy ricos en dinero,
ni en zapatos.
Pero andamos con la garganta sana,
y tenemos ganas de cantar.
Estamos en víspera de Santa Águeda
día de Euskal Herria,
El día que hemos elegido
para llenar las casa de alegría cantando.
Querida Santa hoy hemos cogido
a nuestro amigo del camino.
Con su ayuda podemos llenar
de esperanza este día.

(Recopilado; De Wikipedia)

Egonarri

1 de febrero de 2014

"CALDEREROS"


 


Este día se celebra en Donostia y pueblos adyacentes, la llegada de una tribu de "zíngaros"en 1884.  Ellos llegaban de tierras lejanas y ofrecían su trabajo, que no era otro que arreglar pucheros sartenes y un sin fin de menaje, necesario en los hogares para la vida cotidiana. Hace muchos años que lo celebramos; la gente se viste de "zíngaro antiguo" y lo festejan con música de "Sarriegui" y las consabidas visitas a las tabernas. Una fiesta preciosa, en la que los niños de las "Ikastolas" lo festejan también en sus patios de recreo.

 
Egonarri
 

25 de enero de 2014

"Euskal Herria en Tokio"

 Los japoneses; Hagio Sho y Yuichi Shimanuki:

 Ofrecieron una charla sobre Euskal Herria en Tokyo

29/01/2013                                                    


La Euskal Etxea de Tokyo ofreció una charla sobre Euskal Herria en un centro cultural de la capital japonesa. La conferencia corrió a cargo de dos miembros de la entidad, los euskaltzales Hagio Sho y Yuichi Shimanuki. Ambos son expertos en cultura vasca y Sho, por ejemplo, publicó el año pasado un tratado de iniciación a la cultura vasca en japonés: "Gendai Basuku wo Shiru tame no 50 Shou" (50 capítulos para conocer y entender la sociedad y la cultura vasca de hoy).


Tokyo, Japón. El Ashahi Culture Center de Shinjuku fue el escenario de una charla sobre Euskal Herria, organizada por la Euskal Etxea de Tokyo. La conferencia, titulada "Euskal Herria, gentes e idioma" corrió a cargo de dos socios del centro, Hagio Sho y Yuichi Shimanuki. La cita, que tuvo lugar en diciembre, ofreció a los tokiotas una oportunidad de conocer algo más sobre la cultura vasca, y según los organizadores, los asistentes mostraron mucho interés en el tema.
"Casi todos los asistentes nos comentaron que deseaban profundizar en la cultura y en la lengua vasca", ha explicado a EuskalKultura.com Hagio Sho. Debido a este interés, la euskal etxea se ha planteado realizar nuevas charlas a lo largo de este año. En próximas fechas el centro vasco realizará su Junta General, en la que se decidirán las actividades de 2013.
Curiosidad por la cultura vasca
En este último año diversas publicaciones han avivado en Japón el interés por la cultura vasca. Una de ellas fue la traduccióh al japonés de la novela "Bilbao-New York-Bilbao" de Kirmen Uribe, que ha tenido una muy buena acogida. De hecho, ha sido seleccionada como una de las tres mejores novelas traducidas al japonés del 2012.
Por otra parte, en mayo del año pasado el propio Hagio Sho -en colaboración con Hiromi Yoshida-- publicó el libro "Gendai Basuku wo Shiru tame no 50 Shou" (50 capítulos para conocer y entender la sociedad y la cultura vasca de hoy), un tratado de iniciación a la cultura vasca. La obra fue publicada por la prestigiosa editorial Akashi Shoten Ltd. de Tokyo.
"Se realizó una tirada de 2.500 ejemplares y ya se han vendido entre 1.700 y 1.800", ha detallado Hagio. El libro está a la venta en librerías japonesas, y también puede adquirirse por internet a través del portal Amazon.co.jp (el portal es japonés, pero la compra puede realizarse en inglés). El ISBN del libro es 9784750335940.


(Recopilado : Euskal Etxea en Tokyo)

Editado; Egonarri.

18 de enero de 2014

20 DE ENERO- DIA DE SAN SEBASTIAN


  


 20 de Enero es la fiesta San Sebastian

Comienza a la media noche del día 19 de Enero en la plaza de la Constitución con la izada de la bandera de la ciudad. La sociedad Gaztelubide y representantes de otras tamborradas comienzan a tocar la Marcha de San Sebastián, del maestroRaimundo Sarriegi y el resto de composiciones: Diana, Retreta, Tatiago, Iriyarena, Caballería de viejas, etc. Un centenar de compañías formadas por 20 a 50 tambores y entre 50 y 100 barriles desfilan por todos los barrios de la ciudad durante el día 20.

 La historia de las últimas décadas de la fiesta de San Sebastián ha estado plagada de pequeños cambios en favor de la presencia de mujeres en las compañías tamborreras desde que la sociedad Kresala abriera sus puertas a las féminas en el año 1980. Posteriormente, en 1982, nació la tamborrada mixta de Eskaut Gia, con hombres y mujeres desde su creación, que estará presente en la Izada de este año como gesto de reconocimiento. Más adelante, se abrieron en la ciudad distintas sociedades de barrio, todas ellas mixtas, con sus correspondientes tamborradas, pero quedaba aún el arranque de la fiesta, con la Izada de Gaztelubide, en el que la mujer no aparecía por ningún lado. En 2007, el Ayuntamiento invitó a subir al tablado a representantes de todas las tamborradas de adultos, con lo que, por primera vez, las mujeres pudieron poner un pie en el escenario de arranque de la fiesta. Dos años después, la propia tamborrada de la sociedad Gaztelubide, encargada de encender la mecha de la fiesta con su interpretación de la Marcha de San Sebastián, acogió un grupo de aguadoras entre sus filas.
Este año, la fiesta también crecerá en igualdad. De las 127 compañías, 117 son mixtas y una decena de ellas son masculinas (el 8%) después de que tres tamborradas hayan decidido este año integrar a las mujeres en sus filas (Itxas Gain, Umore Ona y Kaionoieta). En su conjunto, serán 9.691 hombres y 5.777 mujeres los que lleven la fiesta a la calle desde 'la primera línea de batalla', según los datos dados a conocer hoy por el Gobierno municipal en un acto en el que han estado presentes el alcalde, la técnico de Cultura Nerea Txapartegi y los personajes de la tamborrada infantil



Marcha de San Sebastián a varias voces.


 http://tamborrada.diariovasco.com/noticias/2014/marcha-sansebastian-voces-201401180941.php



BAGERA...¡
GU ERE BAI¡
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI

SEBASTIAN BAT BADA ZERUAN
DONOSTI(A) BAT BAKARRA MUNDUAN
(H)URA DA SANTUA
(E)TA (H)AU DA (H)ERRIA
(H)ORRA ZER DEN GURE DONOSTIA

(H)IRUTXULOKO
GAZTELUPEKO
JOXEMARITAR ZA(H)AR ETA GAZTE. (Berriz)

KALERIK KALE
DANBORRA JOAZ
UMORE ONA ZABALTZEN
(H)OR DI(H)OAZ
JOXE MARI¡

GAURTANDIK GERORA
PENAK ZOKORA
FESTARA¡
DANTZARA¡
DONOSTIARREI OI(H)U
EGITERA GATOZ
POZALDIZ
I(H)AUTERIAK DATOZ¡ (Berriz)

BAGERA...¡
GU ERE BAI¡
GU BETI POZEZ,
BETI ALAI




Recopilado
Editado; Conchitatxo 

3 de enero de 2014

DANDAI APORTANDO IDEAS A TABAKALERA

  

LOS DIAS 26 y 27 DE DICIEMBRE POR LA TARDE Y 28 POR LA MAÑANA, HEMOS ASISTIDO A UN TALLER EN LAS OFICINAS DE TABAkALERA:



Nos convocó Ana Revuelta de la sección de Cultura. Están invitando a       Asociaciones y a ciudadanos independientes, tratando de recoger ideas para el futuro de TabaKalera.
El primer día fue un poco caótico. En Dandai, tenemos mucha costumbre de debatir los temas pero a veces nos dispersamos, nos contagiamos del caos y las unas por las otras nos vamos liando. Pero eso solo fue el primer round que sirvió para que Mariló y Ana nos conocieran mejor y se dieran cuenta que a nosotras nos gusta entender todo muy bien para participar activamente.
Ellas reorganizaron el trabajo que habían preparado y en las siguientes sesiones todo se desarrolló estupendamente. Disfrutamos mucho, hasta dimos un paseo por el barrio para que Mariló, que viene de Barcelona, lo conociera, sobre todo las plazas, que son normalmente lugares donde se reúnen los vecinos y se celebran actos cívicos y festivos.
Deseamos que nuestra contribución les haya servido para el proyecto de Tabakalera, nos sentiríamos muy orgullosas.
Tengo que decir que nos trataron con respeto y cariño y mucha paciencia.
El sábado nos invitaron a tortilla de patata, que estaba ¡de muerte!.
Gracias y esperamos que esta no sea la última vez que trabajemos en conjunto Tabakalera y Dandai.

Pilartxo.


Editado Conchitatxo

22 de diciembre de 2013

"ZORIONAK ETA URTE BERRI ON"






DANDAI FELICITA LA NAVIDAD A  NUESTRAS ASOCIADAS Y AMIGAS.
CON NUESTRO DESEO, DE QUE EL PROXIMO AÑO 2014,LO DISFRUTEIS EN PAZ Y ARMONIA Y VUESTROS SUEÑOS Y PROYECTOS, LOS VEAIS REALIZADOS.
 
Y A NUESTRA ASOCIACIÓN,  EL DESEO Y LA CERTEZA
DE SUPERAR TODOS NUESTROS RETOS,  CON LA MARAVILLOSA COLABORACIÓN Y COMPLICIDAD DE  NUESTRAS ASOCIADAS A LAS QUE DESDE ESTAS  LINEAS QUEREMOS  RECONOCER.

                                                                   


 
Editado por Conchitatxo 

18 de diciembre de 2013

"Dandai Solidaria"





Día de la Solidaridad-  16 de Noviembre de 2013
 

                                                   Un grupo muy grande para este día "Solidario" 
  LOS ORGANIZADORES DE GUIPUZKOA SOLIDARIA, NOS INVITARON A PARTICIPAR
COMO ASOCIACION EN UN EVENTO QUE PREPARABAN, IBAN A MONTAR UNA CARPA
QUE DIERA CABIDA A ASOCIACIONES Y ONGS DE GUIPUZCOA PARA DARSE A
CONOCER Y PODER EXPLICAR A LOS VISITANTES SU TRABAJO Y PROYECTOS.
ITZIAR NUESTRA PROFESORA NOS ANIMO A PARTICIPAR. AL PRINCIPIO NOS
AGOBIAMOS UN POCO PERO COMO SIEMPRE FUIMOS ENTRANDO EN SITUACION,
PREPARAMOS MATERIAL PARA VENDER EN EL MERKATU TXIKIA, PAÑUELOS,
BUFANDA, COLLARES, PULSERAS, COSMETICOS, BOLSOS, VACIAMOS LOS ARMARIOS
DE TODAS ESAS QUE NUNCA NOS ATREVEMOS A TIRAR PUES  ESTÁN NUEVAS Y SON
BONITAS PERO……  LO QUE ALMACENAMOS
                               Mural elaborado por un artista, colaborador en este día "Solidario" 
TUVIMOS SUERTE DESPUÉS DE TANTA LLUVIA AMANECIÓ UN DIA FRIO PERO SECO.
HUBO GRAN AFLUENCIA DE PÚBLICO DURANTE TODO EL DIA.
GARBIÑE, ANA, E ITZIAR DE GUIPUZKOA SOLIDARIA SE DESVIVIERON PARA QUE
TODO FUNCIONASE A LA PERFECCIÓN. LAS MUJERES DE DANDAI TRABAJAMOS MUY
DURO Y MUCHAS HORAS PERO MERECIÓ LA PENA SACAMOS UN DINERITO QUE NOS
VIENE ESTUPENDAMENTE PARA CUBRIR GASTOS.
Colaboraban en esta fiesta un grupo de familias "gitanas"que nos deleitaron con sus "palmas, música y baile" pudiendo ver a sus niños y niñas, muy "txikis" acompañar a sus aitas en todo momento.
CUANDO VOLVÍ DE EL EVENTO  EÚFORICA ESCRIBÍ  ESTAS LINEAS……
TEMO EL MOMENTO EN QUE "ITZI" NOS PONE OJITOS PICARONES Y SU SONRISA
ENCANTADORA NOS ASUSTAMOS UN POCO ¡ QUÉ RARO!!!!  A NOSOTRAS NOS
ENCANTA VIVIR EN UN AGOBIO CONTINUO. MENOS MAL QUE LUEGO NOS VAMOS
CALMANDO, CUANDO VEMOS QUE TODO SE DESARROLLA ESTUPENDAMENTE PORQUE SE
ORGANIZA CON EFICACIA Y CARIÑO. AL LLEGAR A CAS ME SENTIA CANSADA PERO
ESTABA ORGULLOSA Y CONTENTA POR EL TRABAJO QUE HABIAMOS DESARROLLADO Y
LA GENTE MARAVILLOSA DE OTRAS ASOCIACIONES QUE SE CONOCE EN ESTOS
ACTOS.
ENTRE NOSOTRAS Y QUE NO SE ENTERE LA “ INTERFECTA”
HEMOS DESCUBIERTO UNA MUJER MUY VALIOSA,  PILI SAMPERIO, ES LA REINA DE
EL MERCADILLO, GRAN TRABAJADORA Y SE DESENVUELVE ENTRE LOS “TRAPOS”
COMO PEZ EN EL AGUA.  MUCHAS GRACIAS A TODAS


  PILARTXO.
  
  Editado Egonarri


Asociación de Mujeres Dandai

4 de diciembre de 2013

"ANTONIA" Dirección: Marleen Gorris 1995






Amigas, hace unos días  vimos la película "Antonia" en la clase de Neus.  
Nuestros comentarios en las siguientes clases transmitían un interés extraordinario por esta mujer, su vida, y su obra.  Para la que quiera volver a verla , aquí tenemos la oportunidad.


Conchitatxo


http://www.youtube.com/watch?v=qprgAI1SxWE



 "ANTONIA"
 Es una película holandesa de 1995 escrita y dirigida por Marleen Gorris. La película, descrita por su directora como "un cuento de hadas feminista", cuenta la historia de Antonia, quién, después de regresar al anónimo pueblo holandés de su nacimiento, establece y cultiva una comunidad matriarcal muy unida.
La película cubre un abanico de temas, con temas desde la muerte y religión al sexo, intimidad, lesbianismo, amistad y amor. Ganó el Premio de la Academia de 1996 por Mejor Película Extranjera, el Premio People's Choice y el Festival Internacional de cine de Toronto. Fue filmada en Bélgica.